Mabon
- W 7 Esferas
- 12 sept 2024
- 4 Min. de lectura

Mabon es el nombre utilizado por los wiccanos y otras formas de neopaganismo que corresponde a una de las ocho festividades de la Rueda del Año, celebradas por esas tradiciones espirituales, y hace referencia al Equinoccio Otoñal, el cual tiene lugar el 23 de septiembre en el Hemisferio Norte ( ocasionalmente se celebra el 22).
Muchos lo celebran el 21 de septiembre debido a la referencia errónea que se hace en el Calendario Gregoriano, utilizado en Estados Unidos y en Gran Bretaña desde 1753. En el Hemisferio Sur, el Equinoccio Otoñal se celebra alrededor del 21 de Marzo .
También conocida como " Tiempo de Cosecha ", " El Banquete", " Día de Acción de Gracias", o simplemente Equinoccio Otoñal, esta festividad es un ritual para dar gracias por los frutos que
la tierra ha concedido y el reconocimiento de la necesidad de compartirlos para asegurar las bendiciones de la Diosa y el Dios durante los meses invernales. El nombre deriva de "Mabon ap Modron", un personaje de la Mitología Galesa, aunque la conexión no acaba de ser del todo clara.
Entre los Sabbats , es el segundo de los tres festivales de cosecha , precedido por Lammas y seguido por Samhain.
Mabon no era un auténtico festival antiguo. Hay una pequeña evidencia de que el Equinoccio Otoñal era celebrado en las culturas celtas, mientras que en las culturas anglosajonas era conocido como "haleg-monath" o " mes sagrado". El nombre de Mabon ha sido recientemente aplicado a los festivales neopaganos del Equinoccio Otoñal; concretamente el término fue inventado por Aidan Kelly y se popularizó en los años 70 como parte de un proyecto de estudios religiosos (el uso moderno de Litha para el solsticio de verano también se le atribuye a él). Previamente, en la Wicca Gardneriana el festival simplemente se conocía como " Equinoccio Otoñal" y una gran mayoría de Neopaganos se refieren a él como tal, o utilizan nombres alternativos como el Neodruidiaco "Alban Elfed",un
término inventado por Iolo Morganwg.
El nombre de Mabon fue elegido para conferir un mayor sentimiento celta a la fecha, ya que los demás festivales derivan sus nombres de tan genuina tradición. El Equinoccio Primaveral se denominaba "Ostara", y sólo el Equinoccio Otoñal es nombrado técnicamente en vez de con un nombre más evocador. Hay que resaltar que el término Mabon es un nompre propio masculino en Galés, procedente del personaje mitológico "Mabon fab Modron", y que aún permanece como un nombre común en el País de Gales.
Las hojas de los árboles comienzan a caer, los tonos rojizos y dorados aparecen ante nosotros, las temperaturas comienzan a descender y los animales comienzan a guardar alimento para el frío invierno. Toda la naturaleza comienza a dormirse y disminuye su esplendor, preparándose así para el frío invierno. Es... el momento de descansar!
La celebración del equinoccio de otoño o Mabón, marca el punto de balance entre la luz y la oscuridad. Queda ya atrás la mitad lumínica del ciclo y nos preparamos para entrar en la mitad oscura del año, el fin de las cosechas y la ancianidad del Dios, que ya tiene consciente el momento de su cercana muerte durante Samhain. Es un momento de introspección y reflexión, de agradecer por lo recogido y de elegir las mejores semillas de nuestros frutos para plantar el próximo ciclo. Al igual que el Dios, también nosotras recordamos y hacemos consciente que un ciclo debe terminar para dar comienzo al otro.

Mabon se celebra en torno al 22 septiembre para el hemisferio norte y en torno al 22 de marzo para el sur. Se conmemora como una festividad de la cosecha, que aunque ha comenzado durante Lughnasad, dura hasta esta fecha, momento en que se recogen los últimos frutos. Astrológicamente el sol entra en el signo de libra, marcándose así el equinoccio de otoño, siendo el día y la noche de igual magnitud. A esta festividad se le conocen por los nombres de Cornucopia, la cosecha del vino, Mabon, Festival de Avalon, y el Equinoccio de otoño.
Durante esta festividad, es de gran importancia agradecer al Dios y la Diosa por las bendiciones que nos han dado hasta ahora, y por lo que hemos cosechado en el camino de nuestras vidas. Es tiempo de comulgar con la divinidad y celebrar la abundancia de bendiciones que trae el simple hecho de estar vivos.
NOMBRES
Cornucopia,
La cosecha del vino,
Festival de Avalon,
Tiempo de cosecha,
Día de acción de gracias,
El banquete
Equinoccio Otoñal.
DEIDADES
La diosa en Mabon: Demeter, Ceres, Isis, Hathor, Freyja, Morrigan, Hecate, Cerridwen, Persefone.
- El dios en Mabon: el Dios del Bosque, el Hombre Verde, Thor, Hermes, Hades, Mabon, Baco, Cernnunos, Dionisio.
CORRESPONDENCIAS
Inciensos: benjuí, mirra, ciprés, sándalo, pino, enebro.
Aceites: Incienso, Sándalo, Salvia
Colores: café, verde, anaranjado, rojo, dorado, marrón, amarillo, dorado.
Piedras: ámbar, ojo de tigre, ojo de gato, ágata amarilla, cuarzo, o cualquier piedra marrón o amarillo oscuro o naranja.
Bebidas: Vino tinto, aguas de frutas de la estación, cerveza.
Hierbas: Cereales de todo tipo, salvia, cardo, madreselva, pasionaria, helechos, tabaco, cardo y sello de salomón, avellano, maíz, álamo, bellotas, ramitas de roble, hojas de otoño, tallos de trigo, conos de ciprés, conos de pino, espigas.
Comida: recolecciones de la segunda cosecha, granos como el trigo y maíz, frutas de la estación (especialmente las granadas), pan de maíz, arvejas, etc.
Tradiciones: caminar por los bosques lugares salvajes recolectando plantas, semillas y vainas secas que pueden ser utilizadas en rituales o para hacer magia con hierbas; elaborar las muñequitas de maíz, dejar alimento para los animales de los bosques.
Comentarios