Shibari o Kimbaku, el ancestro del bondage occidental
- W 7 Esferas
- 7 sept 2020
- 5 Min. de lectura
Yukimura Haruki Sensei dice en el libro “The Beauty of Kinbaku”, “...El shibari no trata sobre
saber hacer tal o cual atadura, sino sobre cómo se utiliza la cuerda para lograr comunicar
emociones.”
El Nawashi es aquella persona calificada para realizar las ataduras.
Lo sintoístas ritualizan las ataduras, pues las cuerdas, llamadas en estas tradiciones como
shimenawa, marcan lugares considerados puros o sagrados, como los templos o los árboles
donde habitan los espíritus.
Históricamente el Shibari se puede rastrear en el periodo Hojo-jutsu, arte marcial japonés
que enseña a utilizar cuerdas para capturar y atar prisioneros para su arresto, transporte y
castigo. Era una de las disciplinas que aprendían los samuráis en su entrenamiento,
posteriormente y con los cambios culturales que hubo fue una disciplina utilizada por los
cuerpos policiales en el S.XIX. Las ataduras, para los prisioneros, podían seguir patrones
según su clase social, delito cometido o castigo reservado.
Pero el antecedente es más atrás en el tiempo. En el S. XIV cuando Japón estaba bajo una
era de dictaduras y guerras (desde el periodo Sengoku, 1467, hasta el Tokugawa, 1542) se
utilizaban diversas formas ritualizadas para someter e inmovilizar mediante cuerdas a los
samuráis enemigos en el mismo campo de batalla. Las técnicas de tortura y apresamiento
desaparecieron durante el periodo Edo (S. XVII-XIX) y algunas técnicas fueron legalizadas y
utilizadas como método de tortura. Las peores técnicas aplicadas legalmente sobre un
criminal eran las llamadas ataduras ebizeme (el criminal era contorsionado dolorosamente
sobre sí mismo) y tsurizeme (suspendiendo todo el peso del prisionero con sus brazos
atados a la espalda). Incluso se desarrollaron técnicas precisas por comunidad rural, y
familia samurái, de este modo podía deducirse a qué clase social pertenecía el prisionero,
cuál había sido el delito y a veces, incluso, su edad y profesión; esto basándose en el tipo
de cuerda, las ligaduras y el modo de maniatar o colgarlo.
Podemos notar que no solo en el medioevo occidental se llevaban a cabo torturas sino
también en la parte oriental del mundo, sin embargo, esta brutalidad fue refinada como arte
erótico y se fue dando de forma gradual durante el S. XIX, la cumbre fue gracias a la
influencia del pintor, fotógrafo, ilustrador y crítico de teatro japonés, Itoh Seiyu, llamado “el
padre del Shibari/Kinbaku”. Por mencionar algo breve, Seiyu estaba interesado por el hojo-
jutsu y por la corriente artística que surgió en la metrópolis Edo (hoy Tokio) llamada Ukiyo-e
(concepto que primeramente significaba “tristeza” [uki] y ”vida” [yo], tiempo después [uki]
pasó a significar “flotar”); se asociaba con grabados xilográficos que representaban escenas
de placeres momentáneos y terrenales de la clase media emergente de Japón. Seiyu
buscaba conformar un equilibrio entre sometimiento y erotismo, una relación entre poder-
dolor-placer-arte. Su legado artístico siguió siendo empapado por el Shibari y en el movimiento artístico Ero Guro Nansensu, dedicado a la temática grotesca y sexual, Seiyu
pudo difundir su concepto de sometimiento y erotismo.

[Foto 2 Iton working]

En el Museo de lo Anormal (Fuzoku Shiryoukan) se encuentra, aparte de la mayor colección
mundial de arte relacionado con el sadomasoquismo, una colección con casi todas las
obras originales de Itoh Seiyu. A mediados de los años cincuenta un discípulo de Itoh,
Minomura Kou, fue continuador de los estudios acerca de la violencia erótica en el teatro
kabuki, quien publicó una ilustración llamada Diez mujeres atadas, en la revista Kitan Club.
Esto desencadenó que la revista modificara su enfoque al sadomasoquismo y shibari,
causado por el estrepitoso interés que reveló Kou. En esta revista se añadió el reconocido
Nureki Chimuo, como escritor, quien era el mayor nawashi (maestro de cuerda) de los
últimos tiempos. En perspectiva, puede decirse que Itoh Seiyu con su estudio del Hojo-jutsu
(técnicas de sometimiento samurai) modela el arte del Kinbaku o Shibari moderno teniendo
al performance, no como improvisación sino como escenificación, de la posesión a partir de
un poseedor y un poseído unidos por la entrega libre.

[Foto 3 Diez mujeres atadas, Minomura Kou]

[Foto 4 Diez mujeres atadas, Minomura Kou 2]
Pasando de hablar de la historia detrás del Shibari, la finalidad o motivos para esta práctica
son: incrementar el placer a través de modular la presión y la tensión de las ligaduras que
rodean genitales y pechos. También es sabido que los nawashi hacen la utilización del
masaje shiatsu, esto para estimular puntos energéticos (meridianos) en el cuerpo del dorei
para potenciar placer o dolor en la práctica. También en la actualidad se ocupa esta técnica
para liberar emocional y psiquicamente al dorei, pues han habido comentarios de los dorei
que develan que durante el proceso experimentan sensaciones de tranquilidad, paz, y
estados de trance que los liberan emocional y mentalmente.
El procedimiento tiene un ritmo, pues esta práctica tiene importancia ceremonial y hasta
ritual. Inicia inmovilizando la zona del tronco, teniendo la parte más grande del cuerpo atada
se procede a sujetar las nalgas y el vientre, y en último lugar la totalidad del cuerpo, desde
piernas, hasta brazos y cabeza.
Reglas del arte punitivo
No permitir que el dorei puedan liberarse por sí mismos.
No provocar heridas físicas o mentales.
No descubrir la técnica empleada a externos de la casa samurái.
El resultado del shibari es la belleza y armonía.
Procedimiento
El ritual y su funcionamiento tiene que tener siempre la esencia ceremonial. La utilización de
fibras naturales es importante debido a que con estas se lleva a cabo la conexión entre el
nawashi y el dorei. El nawashi pide al discípulo realizar la atadura y este aceptará o
denegará la petición, a esta acción se le denomina “Shibaritai”, en cambio, si el dorei lo
solicita, esta acción será denominada “Shibararetai”. En el momento en que se comienza a
proceder con el atado, el nawashi debe colocar cada nudo en un lugar concreto, que ayude
a la estimulación y el placer del cuerpo sometido. La inmovilización se realiza despacio,
observando la respiración y en todo momento la mano del nawashi debe proteger el cuerpo
del dorei al anudarlo.

[Foto 5 Sahara, Itoh Seiyou]

[Foto 6 Esposa en la puerta – Itoh Seiyou]
Vocabulario
Shibari Atadura, en actos punitivo y terminó con uso coloquial.
Kinbaku Atar fuertemente o arte de atar.
Dorei Esclavo o sumisa.
Shimenawa Cuerda.
Kinbakushi Maestro.
Nawa Cuerda.
Shinju Pechos o perlas.
Sakuranbo Nalgas o cerezas.
Karada Vientre, extremidades o resto del cuerpo.
Karanda Cordaje.
Bi-kinbaku Esclavitud hermosa.
Shibararetai Maestro.
Shibaritai Discípulo.

[Foto 7 Seiu ito - hired a young art school model named Kise…]
Consulta
Itoh, Seiyou, Una historia de las costumbres en Tokio en el período Edo, Japón, 1923.
Film “Bondage” director Noboru Tanaka, Japón, 1977.
Film documental “Bakushi” director Ryuichi Hiroki, Japón, 2007.
Molina, Tito, Kinbaku/El arte de atar para liberar, consulta 23/02/2019.
https://titomolinablog.com/2015/03/02/kinbaku-el-arte-de-atar-para-liberar/
Comments