Yule
- W 7 Esferas
- 11 sept 2024
- 4 Min. de lectura

Celebración anual, que conmemora los movimientos del sol, considerándolo como una deidad masculina), puesto que sin su luz y calor, la tierra (mujer) no podría dar frutos. Los seres humanos
desde todos los tiempos, han buscado una respuesta a las incógnitas que el vivir les provoca. Una de ellas, es la presencia de los astros como el sol y la luna, quienes junto con el planeta, fueron observados en su comportamiento y obtuvieron algunas respuestas poco claras, pero con profundo significado. El sol nutre a la tierra, la provee de semilla, la fecunda. Con su calor y luz le da fuerza para que la tierra produzca frutos, los cuales nutren a todos los seres vivos que en ella habitamos.
En muchas creencias los movimientos de los astros marcaban un tipo de celebración, Yule marca el Solsticio de invierno. La palabra solsticio es un derivado del latín, cuyo significado es permanecer
quieto. Se manifiesta, en el alargamiento de la duración de la noche y el acortamiento de las horas luz en el día. La fecha exacta, puede variar entre el 20 y 23 de diciembre en el hemisferio norte y 20 al
23 de junio en el hemisferio sur.
NOMBRES
Los nombres que recibe ésta festividad son muy variados de acuerdo al país en que se celebra, lo que nos
indica como los pueblos del mundo en sus diferentes épocas han reconocido fenómenos, con los cuales
construir respuestas para su existencia. A continuación se presentan algunos de ellos:
Yule, Yuletide, y "Festividad de yalda" (fiesta invernal iraní), son términos arcaicos indoeuropeos.
Yule, Jul en Noruega, Dinamarca y Suecia, o Joulu en Finlandia. Alban Arthuan por los druidas.
Teḳufat Tevet, para el mundo judío. Dong Zhi, en Asia oriental. Hōku (luna llena más cercana al solsticio de invierno), en Hawaii.Hogmanay, en Escocia. Amaterasu en la mitología Japonesa.
Festival de Beiwe, para los pueblos indígenas de Finlandia, Suecia y Noruega.
Choimus, Chaomos, en Pakistán.
Navidad para los católicos.
Deuorius Riuri. Deygān, en Persia.
Festival DōngZhì, Festival Tōji, en Asia oriental, Vietnam, y budismo Mahayana.
Goru, en la ciudad de Dogón en Malí.
Junkanoo, Jonkonnu y John Canoa, en África occidental, Bahamas, Jamaica y en el siglo XIX en Carolina del Norte.
Karachun, en antiguo eslavo occidental.
Koleda, Коляда, Sviatki, Dazh Boh, en antiguo eslavo oriental y Sarmatiano.
Lenæa, Brumalia, en la Antigua Roma y Grecia helenística.
Lussi natta, Lucía, Fiesta de Santa Lucía, Lussi, La noche de Lucía, en Antiguo sueco, escandinavo luterana, ortodoxa oriental.
Sankranti Makara, en la IndiaNepal.
Modranicht, Modresnach, para los germánicos.
Meán Geimhridh o Grianstad un Gheimhridh, celebraciones de las tribus Proto-celtas, tardías y druidas.
Mummer's Day, para los celtas, Cornualles.
Día Wren, para los celtas, irlandeses, galeses y para la Isla de Man.
Papá Noel, Santa Claus, Viejito Pascuero, Colacho o San Nicolás, para Francia, Italia, en la Anatólia del siglo IV (actual Turquía.
Ritual Perchta, en lasTradiciones precristianas alpinas de Germania.
Fiesta Rozhanitsa, en el siglo XII para la Rusia eslava oriental.
Shab-e Chelleh, یﯼلﻝدﺩاﺍ , Yaldā, en el II milenio a. C., en Persia.
Día Sanghamitta,budistas en Sri Lanka.
Saturnalia, Chronia en el griego clásico y en la República Romana.
Zistanê Seva para los kurdos (Kurdistán), en la región de Oriente Medio.
Festival del Sol Invictus, en el Siglo III Imperio romano.
Soyal o Soyalangwul, para los Zuni y Hopi de América del Norte.
Wayeb 'o Uayeb para los mayas.
Yule, jul, Jol, Joul, Joulu, Jõulud, Geol, Geul , en la época vikinga, el norte de Europa, y las culturas germánicas.
Festival de Zagmuk, Sacaea, en la antigua Mesopotamia, sumeria, babilónica.
Ziemassvētki, en Letónia, Báltico, Romuva.
Los simbolismos de Yule en diferentes tradiciones, coinciden en que es el primer ritual estacional de la

Rueda, es el momento más frío y la noche más larga del año, es el momento de mayor obscuridad antes de que la luz regrese, el renacimiento del Dios Padre, Rey Roble, Dios Sol entre otros nombres; la esperanza que emerge de la profunda obscuridad, un momento de espera, recogimiento y meditación, se convoca el retorno de la luz y de la esperanza al mundo obscuro, despertar al nuevo ciclo después de la muerte.
La semilla espera debajo de la tierra para emerger, pues la Tierra se encuentra helada, conforme pasen los
días el Sol la calentará para que la Tierra crie las semillas protegidas durante el Otoño y el Invierno, que guarda en sus entrañas.
Tradicionalmente se adornan las casas con hiedra, se hacen guirnaldas de acebo y muérdago para adornar y para protegerse de las visitas no deseadas. Una costumbre heredada por los celtas, es el árbol de navidad,
que originalmente era un tronco que se quemaba la noche del solsticio, para festejar el nacimiento del Sol. El leño era recogido después del solsticio y se guardaba hasta antes de la fecha de Yule. Se le adornaba con piñas de conífera, acebo, hiedra, musgos y plantas siempre verdes. Los colores de los adornos eran rojos para simbolizar el nacimiento y verde para simbolizar la tierra. Se le colocaba dentro de la casa en un lugar de honor y la familia podía tocarlo, dejándole golosinas y regalos. Posteriormente en la noche del solsticio se le prendía fuego, la madre era quien lo hacía. Sus cenizas se guardaban pues poseían poderes curativos y se guardaba un carbón para encender el del siguiente año. El tronco de Yule era de Roble (por ello también se usa el muérdago, por crecer en él), pero también podría ser de pino
DEIDADES
Las deidades que se conmemoran en Yule son los dioses solares como:
Las diosas madre (Isis, Istar, María) y la triple diosa. Diosas- Brighid, Isis, Demeter, Gaea, Diana, La Gran Madre.
Dioses- Apolo, Ra, Odin, Lugh, El Rey Roble, Dios con Cuernos, El Hombre verde, Dagda, El Niño Divino, Horus, Mitra.
CORRESPONDENCIAS
Las hierbas empleadas en Yule son: Laurel, pino, roble, enebro y salvia .
Aceite de la festividad: esencia de pino, de cedro o de canela.
El incienso en la festividad de Yule: Pino cedro, canela, enebro.
Los colores utilizados en Yule: rojo (nacimiento), verde (tierra), oro (sol), Plata (luna), amarillo (sol),
anaranjado (sol)
Piedras para la festividad: Rubíes, esmeraldas, diamantes, granates.
Comida de la festividad: frutas secas, nueces, té de jengibre, pavo.
Rituales de la festividad: paz, armonía, amor, felicidad.
Comments